Si la última palabra de un verso es aguda, sumamos una sílaba, y si es esdrújula, la restamos. Si es llana, el cómputo no se altera.
So-bre las a-guas del mar (7 + 1)
las a-ves que van vo-lan-do 8
va-rí-an, va´gan sn tér-mi-no (9 - 1)
Recuérda que también debes tener en cuenta -si la hubiera- la sinalefa, la diéresis y la sinéresis.
Ejemplo de sinalefa (unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente):
Dentro--estaba--una doncella 8
Den-troes-ta-bau-na don-ce-lla 8
Ejemplo de diéresis (separación de las vocales de un diptongo, para pronunciarlas en sílabas métricas diferentes):
Beber veneno por licor süave 11
be-ber ve-ne-no por li-cor sü-a-ve 11
Ejemplo de sinéresis (unión de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas):
porque ya cae la lluvia minuciosa 11
por-que ya cae la llu-via mi-nu-cio-sa 11
(Recuerda: dos vocales fuertes juntas nunca forman diptongo, por eso en este caso es necesaria la sinéresis)
(Recuerda: dos vocales fuertes juntas nunca forman diptongo, por eso en este caso es necesaria la sinéresis)
La rima
Rima consonate: cuando a partir de la vocal tónica coinciden todos los sonidos.
¡Cómo resbala el agua por mi espalda!
¡Cómo moja mi falda
y pone en mis mejillas su frescura de nieve!
Rima asonante: cuando a partir de la sílaba tónica coinciden solo las vocales.
Los niños tenían miedo. Yo no sé lo que pensaban...
Y la noche de diciembre era cada vez más larga.
La rima asonante presenta algunas peculariedadea:
-En las palabras esdrújulas solo se tienen en cuenta la vocal de la sílaba tónica y la de la sílaba final: cómico rma con óvulo.
-En los diptongos formados por una vocal fuerte (a, e, o) y otra débil (i, u), sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte: novio ra con otro.
-En los diptongos formados por dos vocales débiles (iu, ui), solo se considera la segunda vocal: descuido rima con fino.
El verso
Son versos de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos.
Son versos de arte mayor los que tienen nueve o más sílabas.
1: monosílabo 6: hexasílabo
2: bisílabo 7: heptasílabo
3: trisílabo 8: octosílabo
4: tetrasílabo 9: endecasílabo
5: pentasílabo 11: endecasílabo
14: alejandrino
Los versos de arte mayor se dividen en dos partes llamadas hemistiquios, la pausa que separa los hemistiquios se llama cesura.
Cuando me dé la mano / el ángel de mi guarda, 7/7
para ir a esa región / que a todos nos aguarda (6 + 1)/7
A parte del número de sílabas también se indica la distribución de la rima, para ello usamos letras. La primera rima que aparece en un poema se marca con la letra a (si es arte menor) o A (s es arte mayor), la segunda con la letra b o B, y así sucesivamente.
Hojas del árbol caídas 8a
juguete del viento son; (7 + 1)b
las ilusiones perdidas 8a
¡ay! son hojas desprendidas 8a
del árbol del corazón (7 + 1)b
Cuando los versos rimados alternan con otros que no riman (versos sueltos), estos se marcan con un guión (-).
Llegaré en el crepúsculo, (8-1)-
por la escondida senda, 7a
cuando estén a la noche en tu palacio 11-
las ventanas abiertas. 7a
La estrofa
Los poemas están compuestos por estrofas, hay diferentes tipos y se combinan entre sí.
Pareado: dos versos rmados, de igual o distinta medida.
Corazón, sigue tu vía, 8a
que yo seguiré la mía. 8a
TRADICIONAL
Soleá: tres versos octosílabos con rima en los impares: a, -, a
¡Quién lo había de pensar, (7 + 1)a
que por aquel caminito 8-
se llegaba a este lugar! 7 +1a
MANUEL MACHADO
Terceto: tres versos de arte mayor, con rima consonate ABA. Suelen agruparse con esquema ABA BCB CDC, etc.
Ando sobre rastrojos de difuntos 11A
y sin calor de nadie y sin consuelo 11B
voy de mi corazón a mis asuntos. 11A
MIGUEL HERNÁNDEZ
Redondilla: cuatro versos octosílabos con rima consonante: abba.
Llegarás por los calveros 8a
que se ven por la ventana, 8b
señora blanca y lejana 8b
de todos los caballeros. 8a
RAFAEL SÁNCHEZ MAZAS
Cuarteta: cuatro octosílabos con rima consonante o asonante: abab.
En el corazón tenía 8a
la espina de una pasión; (7 + 1)b
logré arrancármela un día: 8a
ya no siento el corazón. (7 + 1)b
ANTONIO MACHADO
Cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA. A menudo se combina con tercetos para formar un soneto.
Nadie rebajé a lágrima o reproche 11A
esta declaración de maestría 11B
de Dios, que con magnífica ironía 11B
me dio a la vez los libros y la noche. 11A
JORGE LUIS BORGES
Copla: cuatro versos de arte menor. Los pares riman en asonante o consonante y los impares quedan sueltos:-,a-,a.
Piensan los enamorados, 8-
piensan, y no piensan ben; (7 + 1)a
piensan que nadie los mira 8-
y todo el mundo los ve. (7 + )a
TRADICIONAL
Seguidilla: combinación de dos heptasílabos y dos pentasílabos, con rima asonante o consonante en los pares, distribuida según el esquema 7-, 5a. 7-, 5a. La seguidilla y la copla son las estrofas características de la canción tradicional desde el siglo XVII a nuestros días).
Dices que no la quieres 7-
ni vas a verla, 5a
pero la veredita 7-
no cría hierba. 5a
TRADICIONAL
Cuaderna vía: compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA. Es característica de la poesá medieval.
Mester os traigo hermoso, no es de juglaría; 14A
mester es sin pecado, que es de clerecía; 14A
hablar curso rimado por la cuaderna vía 14A
a sílabas contadas, que es gran maestría. 14A
LIBRO DE ALEXANDRE, ANÓNIMO
Lira: cinco versos de 11 y 7 sílabas, con rima consonante, combinados en a,B,a,b,B.
Buscando mis amores 7a
iré por esos montes y riberas; 11B
ni cogeré las flores 7a
ni temeré las fieras, 7b
y pasará los fuertes y fronteras. 11B
SAN JUAN DE LA CRUZ
Sextilla de pie quebrado: seis versos octosílabos con rima consonante: a,b,c,a,b,c. Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos.
No se engañe nadie, no, (7 + 1)a
pensando que ha de durar (7 + 1)b
lo que espera 4c
más que duró lo que vio, (7 + 1)a
porque todo ha de pasar (7 + 1)b
por tal manera. 5c
JORGE MANRIQUE
Octava real: ocho versos endecasílabos con rima consonante: A, B, A, B, A, B, C, C.
Gocemos, sí; la cristalina esfera 11A
gira bañada en luz: ¡bella es la vida! 11B
¿Quién a parar alcanza la carrera 11A
del mundo hermoso que al placer convida? 11B
Brilla radiante el sol, la primavera 11A
los campos pinta en la estación florida: 11B
truéquese en risa mi dolor profundo... 11C
Que haya un cadáver más, ¡qué importa al mundo! 11C
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Décima: diez versos octosílabos con rima consonante: a,b,b,a,a,c,c,d,d,c.
Lo que hoy las hormigas son (7 + 1)a
eran los hombres antaño: 8b
de lo propio y de lo extraño 8b
hacían su provisión. (7 + 1)a
Júpiter, que tal pasión (7 + 1)a
notó de siglos atrás, (7 + 1)c
no pudiendo aguantar más (7 + 1)c
en hormigas lo transforma. 8d
Ellos mudaron de forma; 8d
¿y de costumbres? Jamás. (7 + 1)c
FÉLIX DE SAMANIEGO