Webquest hecha con Google Sites:
ENLACE.
"Sólo esforzándose de primera mano con las condiciones del problema, buscando y encontrando su propia solución, esa persona logrará pensar." John Dewey (1859-1952)
Mostrando entradas con la etiqueta Cernuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cernuda. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de febrero de 2019
martes, 19 de junio de 2018
Miguel Hernández y los poetas exiliados. Poesía española a partir de 1940
Descubre este tema y aprovecha el vídeo para estudiar de manera visual y amena. En esta primera parte te cuento todo sobre los poetas que abandonaron España a la fuerza por culpa de la Guerra Civil, los exiliados y te hablo también de Miguel Hernández uno de los poetas que no sobrevivió muchos años después de la guerra.
Incluye Introducción a la poesía de posguerra e información sobre:
-Luis Cernuda
-Pedro Salinas
-Jorge Guillén
-Rafael Alberti
-Manuel Altolaguirre
-Concha Méndez
-Ernestina de Champourcín
-León Felipe
-Juan Ramón Jiménez
sábado, 10 de marzo de 2012
Luis Cernuda, por alumnos de 4º de ESO (B) del IES Balàfia
La situación histórica que rodeaba a Luis Cernuda, era compleja debido a la gran inestabilidad económica, política y social que se vivía.
Introducción
Al inicio de la dictadura en 1923 de José Antonio Primo de Rivera, se reprime y oprime la actividad literaria y el desarrollo de esta. Se exilia u oprime a la mayoría de autores y artitsas, ya que estos eran de tendencia ideológica progresista.
Ante el comienzo de la II República, los artistas y autores exiliados, volvieron a su patria. Pudieron aumentar la producción literaria y la consecuente difusión de esta, ya que la República, además de permitir la libre publicación, preconizaba la culturización de los ciudadanos y ciudadanas.
Los autores se aunaron en motivo del tricentenario de la muerte del barroco Luis de Góngora. Ese fue el punto de inflexión y el punto determinante de la Generación del 1927. Educaron y marcaron tendencia en lo que se refiere a contenido y forma de las obras.
En torno al contexto literario y artístico; los autores se asemejan a Góngora, pero siempre tratando de evitar el adentrarse en la imitación hacia las obras de éste. La poesía era caracterizada por ser "deshumanizada", con rasgos, reflexiones y valoraciones referentes a la naturaleza.
Introducción
Al inicio de la dictadura en 1923 de José Antonio Primo de Rivera, se reprime y oprime la actividad literaria y el desarrollo de esta. Se exilia u oprime a la mayoría de autores y artitsas, ya que estos eran de tendencia ideológica progresista.
Ante el comienzo de la II República, los artistas y autores exiliados, volvieron a su patria. Pudieron aumentar la producción literaria y la consecuente difusión de esta, ya que la República, además de permitir la libre publicación, preconizaba la culturización de los ciudadanos y ciudadanas.
Los autores se aunaron en motivo del tricentenario de la muerte del barroco Luis de Góngora. Ese fue el punto de inflexión y el punto determinante de la Generación del 1927. Educaron y marcaron tendencia en lo que se refiere a contenido y forma de las obras.
En torno al contexto literario y artístico; los autores se asemejan a Góngora, pero siempre tratando de evitar el adentrarse en la imitación hacia las obras de éste. La poesía era caracterizada por ser "deshumanizada", con rasgos, reflexiones y valoraciones referentes a la naturaleza.
Luis Cernuda
View more PowerPoint from Elena Llorente
Etiquetas:
4º ESO,
Cernuda,
Generación del 27,
IES BALÀFIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)