"Sólo esforzándose de primera mano con las condiciones del problema, buscando y encontrando su propia solución, esa persona logrará pensar." John Dewey (1859-1952)
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Algunas de las reformas ortográficas de la Real Academia de la Lengua Española vigentes desde 2009
Antiguo
uso
|
Uso
vigente
|
ch
|
No se considera
letra, es la unión ocasional de dos grafías (la c y la h). c + h
|
ll
|
No se considera
letra, sino la unión de la misma grafía en una sílaba. l + l
|
y
|
No se denomina “i
griega”, sino “ye”, ya que no se
la considera vocal, sino consonante.
|
Sólo
|
El adverbio de
cantidad ya no está obligado a llevar tilde, pero se puede seguir usando en
caso de ambigüedad. Es opcional.
|
Éste/ése/aquél
|
Los pronombres
demostrativos ya no están obligados a llevar tilde, pero se puede seguir
usando en caso de ambigüedad. Es opcional.
|
Guión,
fié, vió, etc.
|
La unión de vocal
débil átona (i, u) y vocal fuerte átona o tónica (a/á, e/é, o/ó)
forma diptongo, por eso estas palabras son monosílabas y los monosílabos no se acentúan. De ahí que la antigua acentuación
venga a considerarse errónea. Guion,
fie, vio, fue, etc.
|
4
ó 5
|
La conjunción
disyuntiva o ya no va con tilde
entre números, ya que se considera que los ordenadores diferencian entre el
cero 0 y la o a través de la diferencia de tamaño. 4 o 5
|
Qatar,
quórum, Iraq
|
La q solo puede ir ante u en que, qui, por lo tanto el antiguo uso era una excepción a la
norma. Ahora se prefiere el uso de la c
o la k. Catar, cuórum, Irak.
Si alguien los escribe según el antiguo uso, tendrá que ponerlos en cursiva y
sin tilde, como si fueran extranjerismos.
|
sábado, 9 de junio de 2012
El cine, temas para el próximo examen (4º de la ESO, IES Balàfia).
El guion cinematográfico
Los géneros cinematográficos
La industria cinematográfica
Corrientes artísticas del cine
miércoles, 9 de mayo de 2012
Literatura hispanoamerica del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
View more presentations from Elena Llorente.
POESÍA
1. RUBÉN DARÍO (NICARAGUA)
5. VICENTE HUIDOBRO (CHILE)
6. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (COLOMBIA)
7. JULIO CORTÁZAR (ARGENTINA)
8. MARIO VARGAS LLOSA (PERÚ)
POESÍA
1. RUBÉN DARÍO (NICARAGUA)
2. GABRIELA MISTRAL (CHILE)
3. PABLO NERUDA (CHILE)
4. CÉSAR VALLEJO (PERÚ)
5. VICENTE HUIDOBRO (CHILE)
6. OCTAVIO PAZ (MÉJICO)
7. NICOLÁS GUILLÉN (CUBA)
8. NICANOR PARRA (CHILE)
NARRATIVA
1. RÓMULO GALLEGOS (VENEZUELA)
2. JORGE ICAZA (ECUADOR)
3. JORGE LUIS BORGES (ARGENTINA)
4. JUAN RULFO (MÉJICO)
5. ALEJO CARPENTIER (CUBA)
7. JULIO CORTÁZAR (ARGENTINA)
8. MARIO VARGAS LLOSA (PERÚ)
martes, 8 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)