(Extraído en parte de www.colmenar.es)
EL CURRÍCULUM VITAEEl CURRÍCULUM VITAE es el escaparate de tu formación, tu experiencia y tus destrezas. Y nuestro principal aliado a la hora de BUSCAR EMPLEO.
El currículum debe reflejar lo mejor de ti. Para ello sigue las SEIS REGLAS DE ORO a la hora de hacer un currículum y así no fallarás:
1º UN BUEN CURRÍCULUM SE ESCRIBE EN UNA PÁGINA
-No emplees dos palabras para lo que puedas decir en una. Por ejemplo, NO escribas "Mi función como Jefe de mantenimiento es...". ESCRIBE: "Jefe de mantenimiento. Funciones:..." Las palabras "mi función" y "como" no aportan nada.
-No escribas frases inútiles que no aportan nada. Por ejemplo, NO escribas "Cuando llegué no había un plan de mantenimiento preventivo y debí ocuparme de su desarrollo e implantación". ESCRIBE "Desarrollo e implantación del plan de mantenimiento preventivo" 17 palabras frente a 8 para expresar lo mismo.
-Evita "frases hechas" y redundantes. NO escribas "Quiero poner en su conocimiento que...", ve al grano.
-Expresa una idea en cada frase.
-Utiliza: palabras cortas, frases cortas, párrafos cortos. Esto te va a ahorrar el 30% de tus problemas de comunicación.
2º REFLEJA EN EL CURRÍCULUM QUE REÚNES LAS EXIGENCIAS DEL PUESTO DE TRABAJO
Al igual que nunca hay dos personas iguales, tampoco hay
dos empresas iguales, y menos dos puestos de trabajos iguales.
Por lo tanto, tu curriculum deberá reflejar las diferencias; deberá
hacer mayor énfasis en aquellas características, tanto personales como
profesionales, que posees, que te hacen especialmente apto para el puesto.
3º EL CURRÍCULUM SE DEBE ENVIAR SIEMPRE EN ORIGINAL
Olvídate de las
fotocopias. Deberás imprimir un original para cada solicitud. Recuerda que el
Curriculum es, por el momento, el único espejo que el seleccionador tiene de
tí; por ello, cuida mucho la imagen y presentación.
4º UN BUEN CURRÍCULUM DEBE ESTAR BIEN ESTRUCTURADO
Cada dato debe estar perfectamente localizado en el
curriculum, debe estar en el apartado que le corresponde para que sea
fácilmente localizable, para que la interpretación sea fácil y no deje lugar a
ninguna duda de que eres el candidato adecuado.
Normalmente
los apartados de un currículum siguen el siguiente orden:
DATOS
PERSONALES:
- Apellidos y nombre.
- Dirección: Calle, número, piso,
ciudad y distrito postal.
- Teléfono: Preferiblemente dos, el particular y otro de
contacto. Algunos consultores prefieren llamar al teléfono profesional. En
cualquier caso especifica, claramente, cuál es cuál.
-
Dirección de correo electrónico. –E-mail- En caso de disponer.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Acuérdate:
NOMBRE DE LA EMPRESA. FECHAS DE PERMANENCIA. SECTOR. DENOMINACIÓN DEL PUESTO. FUNCIONES.
Con respecto a reflejar tu historia profesional puedes
utilizar un orden cronológico directo, desde la primera empresa a la última, o
un orden cronológico inverso, desde la última a la primera, dependerá de la
experiencia que más te interese resaltar.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Nos estamos refiriendo a los estudios oficiales o
enseñanza reglada.
Sólo se deben reflejar los de mayor rango.
Si has realizado algún Máster lo debes reflejar en
primer lugar, antes de poner la enseñanza oficial.
La secuencia seria:
TITULO.
CENTRO. CIUDAD. FECHAS DE INICIO Y FIN.
FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA
Refleja aquellos cursos que tengan una
especial relevancia con respecto al puesto de trabajo por el que te interesas,
o bien que tengan un prestigio reconocido, o que sean de larga duración. No
olvides indicar las horas de duración: 100h., ...
También puedes añadir participación en
seminarios o jornadas, siempre y cuando estos tengan una relación muy directa
con el puesto solicitado.
CONSEJO:
No inundes el curriculum de cursos breves y poco recientes. Esto puede ayudar
al seleccionador a despistarse de la información que realmente te interesa
resaltar.
IDIOMAS.
Lo que importa son los idiomas que conoces y en qué grado los dominas, bajo, medio, o alto; si solamente los traduces, los hablas o
puedes escribirlos.
Con respecto al grado de dominio, sé realista, no
reflejes ni más ni menos que la realidad. ¡Pueden ponerse a hablarte en alemán en mitad
de la entrevista!.
PUBLICACIONES
Y OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES.
Se deben seguir las mismas reglas que para la
experiencia profesional.
OTROS
DATOS DE INTERÉS.
Este apartado es opcional. En él puedes
incluir datos interesantes a destacar, pero difícilmente encuadrables en los
apartados anteriores, tales como:
-Movilidad geográfica y laboral: en caso de aceptar el
desplazarte temporalmente o ubicarte en zonas geográficas diferentes.
-Carnet de Conducir: No olvides indicar
la categoría.
-Posesión de vehículo propio, etc.
CONSEJO: Hasta hace tiempo, era habitual contemplar un apartado último de
Hobbies o aficiones; sin duda influencia de los países anglosajones.
Actualmente esto ha caído en desuso, considerándose incluso infantil. Este dato
constituye más una pregunta típica de la entrevista personal, que un dato a
incluir en el currículum.
5º ES CONVENIENTE QUE FECHES EL CURRÍCULUM
Un
detalle que a muchos pasa desapercibido, es la conveniencia de incluir la fecha
en el C.V., ya que le otorga una referencia en el tiempo, tratándose de tu
situación profesional en este momento y pudiendo lógicamente variar.
6º DESTACA TUS CUALIDADES PERO NUNCA MIENTAS
RECUERDA QUE UN BUEN CURRICULUM DEBE SER:
·
Claro, concreto y conciso, la
extensión mínima y máxima debe ser de 1 ó 2 páginas.
·
Facilita su lectura en todo lo que
puedas.
·
Mecanografiado (por ordenador), sin
errores ni correcciones
·
Espaciado y con amplios márgenes
·
Remarca los titulares y aspectos más
importantes o interesantes
·
Cuida todos los detalles
(abreviaturas, fechas, etc.)
Modelo de currículum:
LA CARTA DE PRESENTACIÓN
La carta de presentación es la introducción al Curriculum. De ella se desprenden las primeras nociones que el seleccionador puede tener de nosotros. Ten en cuenta que bien puede impresionar favorablemente, o bien puede crear una predisposición negativa hacia nuestra candidatura; por ejemplo, como consecuencia de presentar una carta fotocopiada o a la que sólo se le modifican datos puntuales para adecuarla a cada solicitud de trabajo específica.
No olvides que la carta es leída siempre, aunque sea por inercia, y por ello debes intentar omitir cualquier error ortográfico, mecanográfico, etc.
Existen dos tipos de cartas de presentación:
1. La que se envía, junto al C.V., en respuesta a ofertas concretas de empleo.
2. La dirigida "en frío" sin ser respuesta concreta para cubrir ningún puesto.
Elementos comunes a ambos tipos de cartas:
- No repitas lo que posteriormente vas a desarrollar en el C.V.; sin embargo, sí puedes utilizar la carta para resaltar los aspectos o cualidades que mejor se ajustan a los requerimientos del puesto.
- Evita un tono excesivamente efusivo, tanto en el saludo como en el interés que manifiestes por el puesto.
- Es conveniente dirigirla a una persona concreta, y evitar destinatarios genéricos.
- Es importante señalar dos o tres características significativas o puntos fuertes por los que consideramos que sería beneficioso para la empresa el contratarnos.
- La estructura de la carta incluye un comienzo, (indicando por qué te diriges a la empresa), una referencia a tus fortalezas y a tu interés en la compañía, una referencia al currículum que adjuntas, y por último quedar a disposición de la empresa (para posteriores contactos, entrevistas, etc.).
- Olvídate de máquinas de escribir, por ordenador siempre.
- Es conveniente enviar carta y C.V. sin efectuar demasiados dobleces en el papel.
- Despídete sin demasiados aspavientos y firma personalmente la carta.
En la carta de presentación del tipo 2 "en frío", además es importante:
- Concretar qué se requiere: en que departamento o área funcional se desea trabajar. No dejes el tema abierto sin concretar mínimamente tu objetivo.
- Personalizar la carta en la medida de lo posible, hay que evitar que se produzca en el lector la sensación de encontrarse ante una carta tipo "fabricada en serie". Para ello, se puede poner el nombre de la empresa, sector al que pertenece y lo interesado que estás por desarrollar tu carrera en él, etc.
Modelo de carta de presentación:
EL VIDEOCURRÍCULUM
Hoy en día Internet cada vez está más presente en los procesos de selección. Cada vez más empresas solicitan que los aspirantes a un puesto de trabajo tengan amplios conocimientos sobre Internet y el mundo digital.
Un videocurrículum es un vídeo breve a modo de presentación en el que el candidato habla de su formación, sus aptitudes, su experiencia y sus capacidades profesionales.
Existen páginas, como www.tumeves.com, especializadas en la recogida de este tipo de currículums para que las empresas busquen a sus candidatos a través de esta herramienta.
Existen páginas, como www.tumeves.com, especializadas en la recogida de este tipo de currículums para que las empresas busquen a sus candidatos a través de esta herramienta.
La Vanguardia digital os da diez consejos a la hora de realizar un buen videocurrículum.
1. Reflexionar antes de empezar.
Hay que reflexionar y planificar lo que queremos explicar y saber que una mala exposición puede perjudicarnos. Se aconseja que no dure más de 90 minutos. Hay que mostrar sinceridad, naturalidad y confianza.
2. No siempre es necesario.
Hay gente que puede ganar puntos mostrando su imagen y otros a los que les puede perjudicar.
3. El saludo inicial.
Es la primera impresión que recibe la persona que ve nuestro currículum. Hay que mostrarse natural y amable.
4. La experiencia, segunda parte.
Apartado al que más tiempo hay que dedicar. Lo normal es seguir un orden cronológico para relatar nuestra experiencia. Es importante expresar qué hemos aprendido en cada experiencia.
5. Resumen, tercera parte.
Haciendo un resumen de lo expuesto reafirmamos el hecho de que somos el candidato adecuado. Un agradecimiento por el interés mostrado sería la mejor conclusión.
6. El lugar de grabación.
Debe ser lo más silencioso posible y con una acústica adecuada para no provocar eco. La iluminación, mejor si es natural y evitar sombras. Es preferible escoger un fondo neutro para evitar distracciones. Es interesante no mostrar un único plano de grabación, sino intentar introducir imágenes sobre nuestros trabajos o de nosotros trabajando.
7. Repeticiones.
Se puede repetir la grabación tantas veces como sea necesario hasta estar convencido del resultado.
8. Edición cuidada.
Es necesario realizar cortes limpios tanto al principio como al final. Retocar el sonido y la imagen si es necesario y sobreimpresionar en pantalla el medio de contacto (teléfono, dirección, e-mail).
9. Mover el videocurrículum.
Enviarlo a portales especializados, no sin antes informarse del marco legal para garantizar la protección de los datos. Ejemplos: www.videocvon.com, www.touristtalent.es o www.videoseleccion.es.
10. Mantenerlo actualizado.
Hay que mantenerlo al día, al igual que hacemos con el C.V. convencional. Puedes indicar la fecha de realización del mismo sobreimpresionándola en pantalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario