martes, 5 de octubre de 2010

GENERACIÓN DEL 98, por alumnos de 2º de bachillerato del IES Sa Blanca Dona

¿Por qué la llaman generación del 98? por Andrea Vives, 2º de bachillerato B.

Esta generación toma su nombre en alusión a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Ante este suceso, surge la sensación de pobreza, injusticia social y desinterés político.
La idea de fracaso hace reaccionar a algunos intelectuales, como Joaquín Costa, Ángel Ganivet y  Ramiro de Maeztu, que aspiran a un cambio social, político y moral, y emprenden un proceso de regeneración de España, revelando los problemas del país y arbitrando distintas soluciones.

Un claro ejemplo de sus intenciones se plasma en la obra “Manifiesto de los tres” firmado por Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja. En él denuncian la realidad del país, la desorientación de la juventud, la falta de valores, etc. y muestran su deseo de desarrollar una conciencia social que desvele las miserias y busque soluciones.

Con el tiempo, el “grupo de los tres” se desvanece. El sentimiento de impotencia que invade a sus miembros, les conduce a posturas cada vez más conservadoras, a excepción de Pío Baroja, que no evolucionó de tal forma, ya que permaneció anarquista y anticatólico.

También se incluyen, en la generación del 98, a Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.


¿Cuáles son las características esenciales de las obras que se incluyen en dicha generación? por Greissy Echeverry, 2º de bachillerato A.

Su principal característica es su actitud crítica y su afán regeneracionista, o lo que es lo mismo, su interés por dirigir España hacia un cambio en lo social, lo político y lo moral. Para ello, en un primer momento, apuestan por la apertura a Europa a través, por ejemplo, de la interiorización de las corrientes flosóficas que se estudian en Francia o Alemania. La filosofía irracionalista europea le da a la generación ese aire pesimista que la caracteriza.
Se empapan de dicha filosofía, pero, a medida que pasa el tiempo, los escritos van centrándose cada vez más en la búsqueda del alma española, hasta el punto de llegar a la idea unamuniana de que más valdría españolizar Europa.

El gusto por lo castizo se percibe en los escritos de Azorín, Unamuno o Antonio Machado, con la idealización del paisaje castellano y sus habitantes. Es la Castilla miserable y polvoriente del trabajador la que se considera el alma nacional. Este patriotismo también lo encontramos en el interés por el estudio del Romancero, con eruditos irremplazables como lo fue Ramón Menéndez Pidal.

Además de renovar el ámbito ideológico, también se da un cambio estético.En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

Buscan una relectura del realismo a partir de la novela psicológica, huyen de la retórica y el exotismo del Modernismo e intentan utilizar un lenguaje sencillo, preciso, de sintaxis más corta y carácter  impresionista (que plasme la realidad que perciben los sentidos más primarios), y recuperan, además, palabras tradicionales y castizas campesinas, a propósito del patriotismo antes aludido. Es entendible, pues, el subjetivismo de sus obras.


¿Qué filósofos influyeron en la generación del 98? por Andrea Vives, 2º de bachillerato B.

Las bases de este movimiento ideológico fueron marcadas por cuatro filósofos:

Arthur Schopenhauer, afirma que la esencia del mundo es voluntad de vivir, y que ha de permanecer entre el dolor y la angustia. Influenció especialmente a Pío Baroja.

Azorín, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y Miguel de Unamuno fueron influenciados por Friedrich Nietzsche, que busca el equilibrio a partir de las ideas de la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno.

Sören Kierkegaard influyó sobre todo en Unamuno, medita  sobre la existencia del ser humano y afirma que cada uno lleva una angustia en su interior que puede guiarles a la fe y a la salvación.

Finalmente, en las obras de  Henri Bergson aparece la intuición por encima de la razón como única vía de conocimiento. Es evidente su influencia en los escritos de Antonio Machado.


¿Qué es la vida para Schopenhauer? ¿Conoces algún autor español de dicha generación que cite al filósofo alemán en su obra? Pon dos ejemplos. Por Irene Roig-Francoli, 2º de bachillerato A.
Schopenhauer centra su obra en que "toda vida es esencialmente sufrimiento ", y aún cuando el hombre, tras múltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar momentáneamente del sufrimiento, termina por caer en el insoportable vacío del aburrimiento. De ahí que la existencia humana va oscilando entre dolor y tedio.

Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. No aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. El filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la voluntad implicado en cada una de ellas: la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética; la práctica de la compasión, y la autonegación del yo mediante una vida ascética.

Uno de los seguidores de las ideas del filósofo fue Pío Baroja, quien lo cita en repetidas ocasiones en El árbol de la ciencia, así como José Martínez Ruiz “Azorín”, cuya novela La voluntad, se inspira en la obra de Schopenhauer, del mismo nombre.


¿Qué características tiene el ensayo de Azorín? Cita dos de sus obras. Por Irene Roig-Francoli, 2º de bachillerato A.

Azorín se centró, sobre todo, en dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.

En sus ensayos dedicados a la situación española se centra en analizar los graves problemas del país y describir la realidad que se vivía, pero su intención era profundizar en la tradición cultural española. Destaca Castilla (1912).

En sus ensayos literarios, el autor tiene la intención de despertar la curiosidad y el interés con una lectura impresionista. Se limita a expresar sus impresiones y emociones sobre la literatura española. Destaca su obra Ruta de Don Quijote (1905).


En la novela El árbol de la ciencia, ¿qué visión del mundo tiene el protagonista? por Irene Roig-Fancoli, 2º de bachillerato A.

Andrés muestra una visión pesimista de la vida. Critica a burgueses, proletarios y campesinos por igual.

Considera a los burgueses explotadores, egoístas y materialistas; y a los proletarios y campesinos, ignorantes que tendrían poder para revelarse si tuvieran un mínimo de conocimiento, que no les interesa poseer, ya que la naturaleza les da a los pobres el pensamiento de pobreza y a los ricos de riqueza (Ejemplo: su estancia en Alcolea). Cree que la humanidad está condenada a estar jerarquizada.

Menciona que tampoco cree en el amor, ya que solo lo considera una manifestación del instinto sexual destinado a la procreación, pero que hombres y mujeres mitifican como motivación (ejemplo: su matrimonio con Lulú y su intento de tener descendencia). Ve la felicidad como un espejismo que tarde o temprano se disipa dejando sólo dolor, que es la única verdad(ejemplo: el desenlace de la novela o la cura y muerte de Luisito).


Y, finalmente, ¿qué representa Campos de Castilla en la obra poética de Antonio Machado? ¿Cómo se relaciona con los noventayochistas? por Greissy Echeverry y Nerea López, ambas de 2º de bachillerato A.
Antonio Machado, con Campos de Castilla, rompe su linea intimista anterior y se adentra en la geografía castellana y andaluza.

Se relaciona con los noventayochistas por los temas que trata la obra : el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje, la crítica a la “España de charanga y pandereta”, la esperanza en la juventud como elemento impulsor frente al atraso y la pobreza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario