Inma Sayagués, Pieter Bezemer, Bruna Benítez, Mona Kroppen
4º A
Surrealismo
El Surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del Dadaísmo, en la década de los años veinte, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Origen del término
La palabra surrealista aparece en el subtitulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917.
Precedentes
Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas.
Primeros pasos
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que destaca André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el Dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (Surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo.
El Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo
El Surrealismo al servicio de la revolución
El Surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.
Técnicas surrealistas
El Surrealismo tomó del Dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos.
Otra de las nuevas actividades creadas por el Surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado.
En el terreno literario, el Surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.
La pintura surrealista
Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista.
El Surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925.
Manifiesto Surrealista
André Breton publicó el Manifiesto surrealista el año 1924. En él, defendía la escritura automática como expresión del funcionamiento del pensamiento.
Breton proclama la originalidad de su movimiento que une el sueño con la vigilia en la literatura, sin depender exclusivamente de la observación, reflexión y generalización.
Quisieron explotar el mundo irracional, narraban sus sueños.
Rechaza el realismo. Hay una necesidad de descubrir que el misterio nunca se acaba, por lo tanto, rechaza el positivismo y también rechaza todo sentimentalismo.
El autor se deja influir por el romanticismo pictórico.
El manifiesto está lleno de metáforas y de lógicas absurdas y chocantes.
Se critica las descripciones vanas, las frases insulsas, el sopor que causa una lectura poco interesante.
Se interesó por las aportaciones de Freud y conocía sus métodos, como por ejemplo, pensar en voz alta.
En el Surrealismo, la imagen estimula la imaginación y busca mostrar y narrar sin explicar.
André Breton define el Surrealismo como “automatismo psíquico puro por cuyo método se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento y la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”.